- Visitas: 78
Autor: Juan Sebastián López López
Año: 2019
Libro: La fotografía, un documento social
Cómo citar este capítulo(APA): López, J. (2019). istana138 Los autorretratos digitales desde la teoría del performance social. Un análisis basado en el universo juvenil. En J. Chaves y B. Múnera (Eds.), La fotografía, un documento social (pp. 45-58). Bogota: Editorial UTADEO, Ediciones USTA y Ediciones Desde Abajo.
Autor: Eugenio Martín Torres Torres
Año: 2018
Libro: Nueva historia de la Iglesia en México
Cómo citar este capítulo(APA): Torres, E. (2018). Los dominicos (1526-1551). En J. Casas (Coord. y Ed.), Nueva historia de la Iglesia en México (pp. 134-149). México D. F.: Universidad Pontificia de México.
Autor: Juan Guillermo Miranda Corzo
Año: 2018
Libro: La vida conventual y misionera, siglos XIII-XIX
Cómo citar este capítulo(APA): Miranda, J. (2018). Evangelización y cristianización en las Jornadas Náuticas de fray Jacinto de Carvajal, O.P. En F. Benavides, E. Torres y A. Escobar (Eds.), La vida conventual y misionera, siglos XIII-XIX (pp. 183-224). Bogota: Ediciones USTA.
Autor: Eduardo Alberto Gómez Bello
Año: 2018
Libro: Los dominicos en la educación, siglos XVI-XXI
Cómo citar este capítulo(APA): Gómez, E. (2018). La facultad de teología en la Universidad Tomística en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1750-1810). En F. Benavides, E. Torres y A. Escobar (Eds.), Los dominicos en la educación, siglos XVI-XXI (pp. 127-151). Bogota: Ediciones USTA.
Autor: Sigifredo Romero Tovar
Año: 2018
Libro: Los dominicos en la educación, siglos XVI-XXI
Cómo citar este capítulo(APA): Romero, S. (2018). Grupo de Bogotá, 1975-1994: movimiento filosófico de la liberación latinoamericanista en Colombia. En F. Benavides, E. Torres y A. Escobar (Eds.), Los dominicos en la educación, siglos XVI-XXI (pp. 273-301). Bogota: Ediciones USTA.
Autor: Andrea Paola Buitrago Rojas
Año: 2017
Libro: El perdón: difícil posibilidad.
Cómo citar este capítulo(APA): Buitrago Rojas, A. (2017). La construcción legislativa y judicial de la paz colombiana: “una política que silencia el perdón”. En Á. M. Niño Castro, A. P. Buitrago Rojas, C. Giraldo Agudelo, , E. A., López López (Ed.), El perdón: difícil posibilidad (pp. 51-74). Bogotá: Ediciones USTA
Autor: Jhon Fredy Maldonado Ruíz, David Santiago Rincón Rey y Jenny Marcela Rodríguez
Año: 2017
Libro: El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia. Colección Semillas
Cómo citar este capítulo (APA): Maldonado Ruiz, J. M.; Rincón Rey, D. S. y Rodríguez Rojas, J. M. (2017). El discurso, el testimonio y la memoria de las víctimas desde la voz de la radio: el caso de víctimas-invíctimas. En C. Suárez Acevedo y J. A. Pacheco Martínez (Eds), El camino hacia la paz: investigaciones sobre la violencia y la paz en Colombia (pp. 115-126). Bogotá: Ediciones USTA .
Autores: Juan Sebastián López López, Juan Guillermo Miranda Corzo, Mayra Alejandra García Jurado, Andrea Paola Buitrago Rojas
Año: 2019
Localización: Revista Latina de Comunicación Social, volumen 74.
DOI: 10.4185/RLCS-2019-1389
Resumen: Introducción: El artículo aborda la memoria histórica de la comunidad afrodescendiente del Corregimiento 8 de Buenaventura (Colombia) a partir de las poesías de Wilson Caicedo. Metodología: Las poesías se analizaron desde la semiótica de la cultura, a partir de los ejes sintagmático y paradigmático. Los demás testimonios se utilizaron para componer una línea de tiempo y una red semántica. Resultados: Las poesías presentan una síntesis original de hechos victimizantes, experiencias, exhortaciones y elaboraciones simbólicas. Estas últimas no se registran en los testimonios analizados. Discusión y conclusiones: La obra poética de Caicedo compone una narrativa sobre los avatares del Corregimiento, por lo que su análisis permitió ensanchar el horizonte de comprensión tanto de las afectaciones que ha padecido la comunidad como de sus procesos de resistencia. Además, su carácter performativo refuerza los vínculos de la comunidad que, representada en los poemas, es retada a producir nuevos significados, narrativas y prácticas de resistencia.
Palabras clave: poesía, memoria, semiótica cultural, afrodescendientes, pacífico colombiano.
Cómo citar este artículo (APA): López, J., Miranda, J., García, M. y Buitrago, A. (2019). “Esto yo lo dejo ahí, extiéndalo usted más allá”. La obra poética de Wilson Caicedo y la memoria histórica del corregimiento 8 de Buenaventura. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1366 a 1390. doi: 10.4185/RLCS-2019-1389
Autor: David Esteban Rojas Ospina
Año: 2019
Localización: Multidisciplinary Journal of Educational Research, volumen 9, número 1
DOI: http://dx.doi.org/10.17583/remie.2019.3999
Resumen: El presente artículo tiene por objeto analizar la jerarquización del sistema universitario bogotano en relación con la estructura de clases junto con la distribución y concentración de los estudiantes según su origen social en las universidades de la ciudad de Bogotá, indagando además por la relación existente entre el origen social de los estudiantes y su rendimiento académico, puntualmente en el caso de la prueba de Estado ICFES SABER PRO. Para cumplir con estos objetivos, se recurrió a técnicas de análisis factorial y análisis de correlación con información estadística proveniente del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. La evidencia analizada demuestra la existencia de una estrecha relación entre el origen social y la universidad de destino, generando un sistema universitario altamente jerarquizado y estratificado caracterizado por la participación mayoritaria de universidades de carácter privado, así como un impacto moderado del origen social en el rendimiento académico de los estudiantes.
Palabras clave: Estratificación social, clase social, sistema universitario, rendimiento académico.
Cómo citar este artículo (APA): Rojas, D. (2019). Relaciones de clase en el sistema universitario y su efecto sobre el rendimiento académico: el caso de Bogotá. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(1), 1-24. doi: 10.17583/remie.2019.3999
Autor: Mayra Alejandra García Jurado
Año: 2018
Localización: Campos en Ciencias Sociales, volumen 6, número 1
DOI: https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2018.0001.03
Resumen: La contribución de las mujeres en la producción de conocimiento científico ha sido un fenómeno poco reconocido en la comunidad académica, en el caso de la sociología se menciona de forma constante el trabajo realizado por los “padres fundadores” y poco se habla del desarrollo del conocimiento sociológico realizado por mujeres, a pesar de que sus contribuciones se evidencian desde el siglo XIX; se pretende con el presente estudio realizar un análisis documental y bibliométrico de la producción científica de las mujeres sociólogas colombianas entre los años 1959 y 2000, tomando como referencia las dos únicas instituciones nacionales (Universidad Santo Tomás y Universidad Nacional de Colombia) que realizaron publicaciones y permanecieron activas en dicho periodo. Se encuentra que existe poca representación de las mujeres en la producción sociológica, sin embargo estuvieron activas en la totalidad del periodo de tiempo delimitado, siendo su mayor contribución el desarrollo conceptual de la disciplina.
Palabras clave: mujeres; sociología; bibliometría; contribución
Cómo citar este artículo (APA): García, M. (2018). Contribución de las mujeres en las revistas de sociología colombianas 1959-2000. Campos en Ciencias Sociales, 6(1), 73-90. doi: 10.15332/s2339-3688.2018.0001.03
Autor: Eugenio Martín Torres Torres Año: 2017 Localización: Revista Albertus Magnus, volumen 8, número 2. ISSN: 2011-9771 - ISSN electrónico: 2500-5413. Ubicación: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/4726 Resumen: En años recientes el género literario de las hagiografías o vidas de santos, ha sido revalorado por historiadores del arte, de las mentalidades y de la Iglesia católica, entre otros. En este artículo se pretenden identificar las fuentes que a través de los siglos influyeron en la biografía de Gonzalo de Amarante (c. 1186-c. 1259/1262), uno de los beatos dominicos medievales más populares en la península Ibérica y en la América española y portuguesa, hasta convertirla en una importante fuente histórica de devoción popular, con notables influencias bíblicas y hagiográficas antiguas y medievales. Palabras clave: Hagiografía; Gonzalo de Amarante; santo Domingo; Biblia; tradición. Cómo citar este artículo (APA): Torres, M. (2017). Las fuentes de la hagiografía del dominico medieval, Gonzalo de Amarante: tradición y santidad en el siglo XIII. Albertus Magnus, 8(2), 361-387. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/4726 Autor: Eugenio Martín Torres Torres Año: 2017 Localización: Itinerantes: Revista de Historia y Religión, número 7. ISSN 2250-5377, ISSN-e 2525-2178. Ubicación: https://itinerantes.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/22 Resumen: El propósito de este artículo es estudiar el desarrollo histórico de las devociones populares del beato Gonzalo de Amarante y su trasplante, a partir del siglo XVI, desde Portugal a Brasil, México y Colombia. Asimismo, identificar sus diferentes manifestaciones, sobre todo sus patronazgos, exvotos y danzas, que con la piedadilustrada de finales del siglo XVIII fueron cuestionados por algunos obispos, presbíteros y frailes, sin que ello influyera en el deterioro de la devoción que, en México, si fue afectada por la demolición o cierre de iglesias, a mediados del siglo XIX. Palabras clave: Milagros, piedad popular, hagiografías, Gonzalo de Amarante, danzas, exvotos, dominicos Cómo citar este artículo (APA): Torres, E. (2017). Las devociones populares tributadas al beato dominico, Gonzalo de Amarante “danzando de Portugal a Brasil, Colombia y México”. Itinerantes: Revista de Historia y Religión, 7, 107-135. Recuperado de https://itinerantes.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/22 Autor: Sigifredo Romero Año: 2017 Localización: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Volumen 44, Número 2. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64025 Resumen: Both the United States and the Brazilian Catholic Church played decisive roles during the military dictatorship that ruled Brazil between 1964 and 1985. Therefore, an understanding of the relationship between these influential political actors is imperative. This article explores American views of and interests in the Brazilian Catholic Church through a critical examination, categorization, discourse analysis and periodization of cables produced by the U.S. diplomatic mission in Brazil from 1964 to 1972. It maintains that, in the ideological context of National Security doctrine, the U.S. regarded the progressive Catholic movement, and at some level the Church as a whole, as a threat. Nonetheless, starting in 1969, after an intensification of political repression and the growing institutional commitment of the Church to human rights defense, the American approach changed from suspicion to collaboration for development. This article sheds light on the changing political context during the Brazilian military regime. Palabras clave: American diplomatic service; Brazilian Catholic Church; (Thesaurus) Church; dictatorship; diplomatic archives; State. Cómo citar este artículo (APA): Romero, S. (2017). American views of the progressive Catholic Church in Brazil, 1964-1972: from suspicion to collaboration. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 333-355. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64025 Autores: Marta González de Díaz, Andrés Mauricio Escobar, Juan Guillermo Miranda Año: 2018 Localización: Castilla: Estudios de Literatura, ISSN 1989-7383, Nº. 9, 2018 DOI: https://doi.org/10.24197/cel.9.2018.114-152 Resumen: Este trabajo pretende realizar un análisis de la crónica Jornadas Náuticas de fray Jacinto de Carvajal a la luz de los conceptos bajtianos cronotopo y polifonía, en diálogo con la historia que rodea los acontecimientos narrados por la crónica. Esta lectura del texto de fray Jacinto evidencia tanto una visión del tiempo marcada por la tradición cristiana - católica, como una vivencia del espaci o caracterizada por las prácticas cotidianas, la asombrosa naturaleza y los registros etnográficos. El cronotopo permite entender cómo la polifonía evidencia voces con rasgos únicos, que hacen a los nativos autónomos y resistentes a la llegada española. Palabras clave: Jornadas Náuticas, Cronotopo, Polifonía, Indígenas, Españoles Cómo citar este artículo (APA): González de Díaz, M., Escobar, A. y Miranda, J. (2018). Cronotopo y polifonía en Jornadas Náuticas de Fray Jacinto de Carvajal, O.P. Castilla. Estudios de Literatura, 9, 114-152. Autora: Jenny Marcela Rodríguez Año: 2017 Localización: Memorias Congreso Colombiano de Historia, volumen 18. Resumen: Manuel Quintín Lame, líder indígena, es uno de los protagonistas más importantes del siglo XX colombiano. En él están representadas las luchas indígenas por la tierra que se dan desde los años 20 hasta hoy, la idealización del carácter indígena y la ruptura del indígena con el hombre blanco. Su lucha, su pensamiento y su modo de acercarse al conocimiento de la naturaleza, del hombre y de las leyes dejaron una huella indeleble en la sociedad colombiana. Varios autores han seguido sus pasos a través de Palabras clave: Manuel Quintín Lame, rebeldía, lucha por la tierra, quintinada,cuestión indígena. Cómo citar este artículo (APA): Rodríguez, J. (2017). Manuel Quintín Lame y la rebeldía. Bajo la mirada conservadora. Memorias Congreso Colombiano de Historia, 18, 133-146.
Las fuentes de la hagiografía del dominico medieval, Gonzalo de Amarante: tradición y santidad en el siglo XIII
Las devociones populares tributadas al beato dominico, Gonzalo de Amarante “danzando de Portugal a Brasil, Colombia y México”
American views of the progressive Catholic Church in Brazil, 1964-1972: from suspicion to collaboration
Cronotopo y polifonía en «Jornadas Náuticas» de Fray Jacinto de Carvajal, O.P.
Manuel Quintín Lame y la rebeldía. Bajo la mirada conservadora
su libro Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas y en los artículos periodísticos escritos sobre él, por lo que se puede concluir que cualquier estudio sobre la cuestión indígena no puede ignorar el papel de Manuel Quintín Lame.